Un grupo de científicos de España aseguraron que una inmunoterapia basada en la administración intranasal de un preparado de bacterias muertas es eficaz para prevenir la mortalidad causada por el nuevo coronavirus, SARS-CoV-2; además, potencializa el efecto de las vacunas contra la COVID-19.
Los expertos españoles demostraron – de momento en animales – que el preparado, denominado MV130, puede mejorar la eficacia y la respuesta inmune de las vacunas, particularmente en algunos segmentos de la población y también frente a las variantes del patógeno que puedan reducir la eficacia de las vacunas.
Los resultados de la investigación -publicados en la revista Frontiers in Inmunology– han arrojado una evidencia científica, pues los ratones infectados redujeron significativamente la mortalidad cuando recibieron la inmunoterapia antes de la infección.
En la investigación han participado numerosos centros, coordinados por los investigadores Carlos del Fresno, del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz; Juan García Arriaza y Mariano Esteban, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); y David Sancho, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
#ÚltimaHora 🚨 En las últimas 24 horas, México registró:
🔴3,836 casos nuevos y
🟠 332 muertes por #COVID19, informó la @SSalud_mx pic.twitter.com/kRi91ElbPJ— Grupo Fórmula (@Radio_Formula) November 18, 2021
¿En qué consiste?
La inmunoterapia está compuesta por bacterias muertas (denominada MV130), producida por la empresa española Inmunotek (Alcalá de Henares, Madrid) y ha demostrado esa eficacia en los experimentos que ya se han realizado en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), en Madrid.
Se explicó que se trata de un medicamento en investigación en España que ya se ha utilizado en ensayos clínicos con buenos resultados en infecciones recurrentes respiratorias en niños y adultos, y ha asegurado que se podría fabricar en cantidades suficientes para administrar a grupos de riesgo, como mayores de 70 años.
Además, el científico David Sancho explicó que para reforzar la inmunidad innata “si nos enfrentamos a una nueva situación de un patógeno respiratorio frente al que no tenemos una vacuna específica, o para reforzar vacunas con limitada eficacia, como podría ser la de la gripe”.
“Dada la alta eficacia de las vacunas frente a la COVID-19, creemos que su aplicación se limitaría a aquellos individuos que puedan tener una menor respuesta a la vacunación”, explicó David Sancho y aseguró que disponen ya de datos en ratones -que aún no han publicado- que muestran que esta inmunoterapia es eficaz contra otros virus, por lo que podría aplicarse también a otras infecciones.
Con información de EFE