Las actividades que los mayas realizaban durante su vida cotidiana, se convirtieron en razón de estudio y, en algunos casos, estos todavía continúan. Como lo son el caso de sus dioses y el tradicional juego de pelota.
¿Quiénes eran los dioses mayas?
Los dioses mayas no creían sólo en sus gobernantes, sino, también mantenían tres vertientes: Politeísta (creían en más de un dios), naturalista (Agua, fuego, tierra y aire) y dualista (el bien y el mal).
Partiendo de esta idea, consideramos que tenían un dios para casi una de las actividades involucradas en su día a día. Como lo es la Diosa de la Luna o el Dios del Maíz.
Chaac: Dios de la lluvia
Conocido hasta nuestros días, era a quien recurrían en épocas de sequía para que los cultivos rindieran frutos.
Ek Chuah: dios del cacao
Los trabajadores se encomendaban a él para que bendijera sus ventas.
Hunab Ku: Padre de todos los Dioses
Considerado proveniente de la luna, los mayas lo veían como el dios del que se desprendían todos los demás. De igual manera, lo consideraban como el creador de todos los seres vivos.
Itzamná: dios de la sabiduría o de los cielos
Era el encargado de crear el balance entre la vida y la muerte.
Ixchel: diosa de la luna
La Diosa de la luna también considera de la fertilidad y la abundancia.
Kauil: dios del fuego
Los mayas creían que las personas, al tener contacto con el fuego, se renovaban.
Kinich Ahau: dios del sol
Los mayas lo consideraban como el dios de la música y las artes.
Kukulkán: la serpiente emplumada
El protagonista de los equinoccios en la pirámide de Chichén Itzá, se le asocia con el viento.
Pawahtún: Cargador del Cosmos
Asociado con la fuerza y la protección, ya que en los dibujos en los que aparece porta un caparazón.
Yum Kaax: dios del maíz
Representado en trabajos de la tierra, recurrían a él para solicitar la abundancia en las cosechas.
Yum Kimil: dios de la muerte
Los mayas creían que este era el dios que rondaba a las personas para llevárselas al infierno cuando se encontraban enfermas.

JUEGO DE PELOTA
Entre las ceremonias más características de los mayas, se encuentra el juego de pelota. Escenario que todavía se aprecia en algunas zonas arqueológicas como lo es Chichén Itzá.
El juego consiste en pasar por un aro la pelota de hule usando sólo la cadera, enfrentando a dos equipos de dos a cinco personas cada uno. La zona destinada para esta actividad en Chichén, tiene una dimensión de 168 metros de ancho por 70 metros de largo.
Cada uno de los equipos elegía a los mejores jugadores de su tribu. Además de ir acompañados con pintura y penachos acorde al animal que representaba a su lugar de origen.
Actualmente, uno de los parques de Quintana Roo ofrece un espectáculo nocturno en el que elaboran la representación del juego de pelota. Además de contar la historia y evolución de los mayas.

¿Existían los sacrificios en los juegos de pelota maya?
Al respecto hay tres versiones:
- El equipo ganador era sacrificado, ya que los consideraban como los más fuertes.
- Sacrificaban al equipo perdedor, por no derrotar a sus rivales.
- Sacrificaban a unos hermanos, mismos que al morir se convertirían en el sol y la luna.