El director general del el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, detalló los diversos trabajos que se realizan en ocho zonas arqueológicas que forman parte del área cultural conocida como la Ruta Puuc, como parte del proyecto Tren Maya.
Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el antropólogo explicó que las zonas arqueológicas comprendidas en dicha ruta, la cual incide con el Tramo 3 de las obras del tren, que va de Calkiní, en Campeche, a Izamal, en Yucatán, son: Kabah, Sayil, Oxkintok, Labná, Xlapak, Chacmultún y Loltún, además de Uxmal, sitio con declaratoria de Patrimonio Mundial, considerado el eje de articulación del conjunto.
Dentro de estos sitios, dijo, se han iniciado trabajos arqueológicos que acompañan a la optimización de sus unidades de servicios, incluida la construcción del Museo de la Ruta Puuc, en Kabah, así como la instalación de un Centro de Atención a Visitantes (Catvi) en Uxmal.
Resaltó que entre este último sitio y la estación Calkiní del Tren Maya, se creará un nuevo parque nacional dedicado a la conservación ecológica y al recreo familiar, el cual será llamado Nuevo Uxmal, se indica en un comunicado.
Este parque nacional se localizará fuera del perímetro de la zona de monumentos arqueológicos de Uxmal y su administración estará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
¿Con qué estará equipado el parque Nuevo Uxmal?
Aunque las construcciones que se habrán de emplazar en Nuevo Uxmal son mínimas, pues su destino es preeminentemente ecológico, el INAH realizará trabajos de prospección arqueológica para determinar la existencia de vestigios en el área, la cual abarca poco más de 2 mil hectáreas entre los estados de Campeche y Yucatán.
El parque considerará además la instalación de una gran área de campamento y turismo sustentable, a partir de la cual se emplazará un sendero de acceso a Uxmal, con transporte público no contaminante y bicicletas, lo que constituirá una excelente puerta de entrada a esta ruta arqueológica y cultural.
También se emprenden en las zonas arqueológicas citadas, labores de limpieza y de reconocimiento de áreas, las cuales incluyen levantamientos topográficos y diagnóstico de necesidades de conservación.
Otros trabajos que realiza el INAH en la Ruta Puuc
Mediante tecnología LiDAR se investiga el camino maya, o sacbé, de 18 kilómetros de largo, que hace más de mil 400 años se construyó para unir a Uxmal y Kabah.
Su estudio arqueológico busca profundizar en las antiguas redes de intercambio comercial y cultural, con el objetivo que una vez puesto en valor, sea manejado por las comunidades cercanas a él, mismas que ofrecerán servicios, artesanías y experiencias culturales y deportivas a las y los visitantes.
En la zona arqueológica de Kabah se avanza en la limpieza del área donde se construirá el nuevo museo; mientras un grupo de especialistas trabaja en el guión museográfico, la conceptualización y la curaduría de la colección que se exhibirá, con el fin de dar a conocer la cosmovisión del mundo maya en su horizonte Puuc.
También se dio a conocer la apertura de nuevas áreas de visita en sitios como Uxmal, donde se contempla el grupo arquitectónico denominado ‘El Palomar’, para enriquecer el circuito abierto al turismo nacional y extranjero.
Finalmente, Prieto Hernández dijo que respecto al sitio arqueológico de Ichkabal, ubicado a 24 kilómetros del Tramo 6, de momento no se contempla su apertura al público, pero ello no implica que haya cesado la investigación arqueológica.
TAL VEZ TE INTERESE: “Xolos, compañeros de viaje” llega al Museo de las Culturas de Oaxaca
Entérate de las noticias al momento y descarga nuestra App: