Para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, estudiantes de la Universidad Tecnológica de Cancún (UT), diseñaron la aplicación “Nuestras Lenguas UT” que permite consultar 15 textos literarios de 11 diferentes lenguas, entre ellas: maya, náhuatl, otomí, zapoteco, inglés, ruso y francés.
El proyecto está a cargo de estudiantes de la división de Ingeniería y Tecnología área Sistemas.
Erick Eliezer Chan Uc, estudiante del quinto cuatrimestre de la carrera de Sistemas, comentó que el objetivo de esta aplicación, que les llevó un promedio de dos meses tenerla lista, fue ayudar a comprender las 11 lenguas que se expusieron durante el evento conmemorativo a la lengua
Comentó que la aplicación la diseñaron en conjunto los 24 estudiantes del grupo, entre quienes se organizaron para las distintas fases y requerimientos para el desarrollo de la aplicación; que se puso en práctica durante el evento en el que se hizo la lectura de poemas, leyendas y cuentos en las distintas lenguas y, a través de la aplicación, los asistentes pudieron comprender la lectura, al tener la traducción en español.
Chan Uc comentó que la aplicación que diseñaron para android 4.1 no solo servirá para este evento, sino que se puede continuar alimentando con más información de lenguas maternas, de tal manera que sirva como parte del rescate de esas lenguas que están en peligro de desaparecer por el desuso.
Al respecto, la profesora de tiempo completo Ángela Cebollón expuso en su ponencia que de acuerdo con datos de la UNESCO el 43% de las seis mil lenguas están en peligro de extinción y cada dos semanas desaparece una lengua; por ello consideró que el reto es grande para lograr el rescate de las lenguas maternas.
En cuanto a la situación de México, refirió que según datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), hay 68 lenguas indígenas que tienen 364 variantes, además que en el país hay 6.9 millones que hablan una lengua indígena, existen 22 agrupaciones indígenas y solo existe un millón de monolingües.
Ante un auditorio repleto de estudiantes que mostraron gran interés por el tema, la maestra comentó que hay diversos retos a vencer como el hecho de combatir el desprestigio de las lenguas originarias, de que se siga discriminando a quienes las hablan, lo cual se observa en la actualidad cuando se escuchan a las personas hablar en su lengua materna en espacios públicos, exigiéndoles que lo hagan en español.
El compromiso, dijo, entonces es conocer, reconocer lo que tenemos y comprender para poder actuar.
Como parte del evento, estudiantes del CAM Eduard Huet hicieron la interpretación de la canción “Color Esperanza” en lengua de señas, que llamó la atención de los asistentes y los unió en un aplauso con el movimiento de sus palmas para llegar a los pequeños del Centro de Atención Múltiple.
Para cerrar el evento, el rector, Julián Aguilar Estrada manifestó su agradecimiento a los organizadores de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, por hacer énfasis en los valores e importancia que tienen las diferentes lenguas y no solo por eso, sino por la reflexión que conllevó de valorar lo que vale, como en este caso la comunicación más allá de las palabras, sino de las señas y del amor.
“Una universidad es un espacio abierto para poder formar, preparar, pero también dar solución a través de esa formación a las situaciones que se presentan en nuestro entorno; sobre todo en nuestra universidad esa es una de las misiones que tiene, atender las situaciones que hay en el entorno”, expresó Aguilar Estrada.
En el evento se contó con la presencia de estudiantes de las diferentes carreras que se ofertan en la UT Cancún, así como de docentes y los directores de las divisiones, así como de la secretaria Académica, Elva Gutiérrez, e invitados a disfrutar de la muestra de 11 lenguas que se expusieron en el auditorio de esta casa de estudios.
Con información de Infoqroo.