En México casi 300 mil niñas han sido vendidas para casarse con hombres mayores, de acuerdo con la organización Yo quiero, Yo puedo.
Los matrimonios y las uniones infantiles tempranas y forzadas “son fenómenos complejos, relacionados con desigualdades de género, violencia, pobreza, abandono escolar, embarazo adolescente, marcos legales y políticas inadecuadas, limitadas o inexistentes, que ponen en riesgo el presente y el futuro de niñas y adolescentes”, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Además, constituyen una violación de los derechos humanos y son considerados una práctica nociva. La región de la Montaña, en Guerrero, es uno de los lugares en los que el matrimonio y las uniones infantiles tempranas y forzadas está vigente, según sus usos y costumbres; pues la mayoría de sus habitantes pertenecen a pueblos originarios.
Crear conciencia
Por ello, Yo quiero, Yo puedo creó una iniciativa, junto con Circus Marketing, a la que llamó “La boda de Juanita”; la cual busca crear conciencia en la población sobre el matrimonio infantil, erradicarlo en la región y ayudar a niñas y adolescentes.
La organización consiguió que 10 comunidades de Metlatónoc firmaran un acuerdo para prohibir el matrimonio infantil y las uniones tempranas forzadas por 200 años, gracias a la intervención de la organización. Se trata de Yuvinani, Valle de Durazno, colonia Juquila, Cocuilotlazala, San Antonio, colonia Moreno, colonia Peligro, Yucunduta, Santa Cruz y San Pablo Atzompa.
“Todo esto se hace dentro de su contexto, de su cosmovisión y de la manera como ellos deciden hacerlo. No es algo que nosotros vamos a imponer”, dijo la directora general de Yo quiero, Yo puedo, Martha Givaudan, a Grupo Fórmula.
Por otra parte, detalló que la firma del acuerdo implica que las niñas que viven ahí y las que nazcan en esas comunidades ya no se van a vender.
Un problema actual
Esta no es la primera vez que realizan una campaña con ese objetivo. En 2019, la organización creó la iniciativa “Ayúdalas a que no lleguen al altar” y lanzaron un video para visibilizar lo que ocurre en Guerrero.
“Lo que tratamos de hacer con estas campañas y acciones es que no se quite el tema de la agenda, que las personas sepan que existe, que las autoridades sepan que existe”, subrayó la directora.
Asimismo, resaltó que es importante que la sociedad no olvide que es un problema actual para que se mantenga como una de las prioridades que se necesitan abordar.