Entre el 18 y el 19 de noviembre se registrará un eclipse lunar parcial que podrá ser visto en varias partes del mundo, logrando deleitar la vista de millones de personas.
De acuerdo con los especialistas, tendrá una duración de 3 horas y 28 minutos, una característica que lo convierte en el eclipse lunar parcial más largo del siglo.
Se espera que la sombra de la Tierra cubra el 97.4 % de la Luna, precisan expertos, por lo que se asemejará a un eclipse total.
En la mitad del mismo, entrará en su fase máxima y en esta instancia la superficie de la Luna se teñirá de rojo, en lo que se conoce como la “luna de sangre”, un fenómeno que ya ocurrió en mayo de este año.
El fenómeno astronómico coincidirá cuando el satélite natural esté en su nomenclatura de “luna del castor” -llamada así históricamente en referencia a los cazadores que aprovechaban esa noche brillante para atrapar castores y usar sus pieles para el invierno-.
Las zonas en donde podrá ser visto son Europa, Asia, Australia y América.
¿A qué hora podrá verse el eclipse lunar?
De acuerdo con la NASA, la rotación de la Luna llevará a que el evento comience en horas distintas según cada huso horario.
En México, comenzará a las 02:00 de la madrugada del 19 de noviembre; en Colombia y Perú, el fenómeno iniciará a las 03:00, y en Argentina, la noche del 18 de noviembre a partir de las 23 horas.
En tanto, en Europa la visibilidad será menor, ya que en España, sólo podrá observarse la primera parte del fenómeno. De ese modo podrán observar una ligera penumbra en su parte superior.
¿Cómo será este fenómeno astrológico?
Una de las características de este eclipse lunar parcial será su profundidad. Según EarthSky, su magnitud de umbral será de 0.9742, es decir, podrá verse sin necesidad de artefactos.
Además los colores serán rojizos, como los de un eclipse lunar total.
Un eclipse lunar tiene lugar cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados y el satélite natural queda en el cono de sombra producido por la Tierra.
El 19 de noviembre, el eclipse será parcial, por lo que la Luna no quedará totalmente a oscuras.
Durante el evento, la Luna se ensombrece y adquiere un tono anaranjado, debido a que la atmósfera terrestre desvía los rayos rojos de la luz solar hacia el interior del cono de su sombra.
Con información de Infobae y Milenio