En México hay cerca de siete millones 168 mil personas con discapacidad o algún problema mental y representan 5.7 por ciento de la población nacional; 24 por ciento de ellas no cuenta con afiliación a instituciones de seguridad social, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020.
Este 3 de diciembre, se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y la Organización Mundial de la Salud, señala que a nivel mundial tienen menos acceso a los servicios de asistencia sanitaria, por lo que en numerosas ocasiones sus necesidades quedan desatendidas.
“Es importante tomar en cuenta a esta población porque tenemos un porcentaje relativamente grande en nuestro país. La discapacidad puede ser congénita o adquirida, pero en ambas las personas requieren mucha atención”, señala Jesús Barrera Reséndiz, académico de la Licenciatura de Fisioterapia de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León, de la UNAM.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que para 2020, 3.2 millones de personas adultas mayores tenían esta condición; 2.2 millones de adultos; 869 mil personas jóvenes y 899 mil niñas y niños.
Ante ello, el también doctor en Ciencias del Comportamiento, destaca que el primer paso para atender la discapacidad es la prevención. Por ejemplo, para las congénitas está la vigilancia durante el embarazo, a fin de minimizar los factores de riesgo.
También se pueden prevenir las adquiridas por accidentes que ocasionan lesiones medulares, y/o traumatismos craneoencefálicos; o los eventos vasculares-cerebrales relacionados con condiciones cardíacas.
Problemas en personas con discapacidad
Algunos de los problemas de las personas con discapacidad que detectó el Censo 2020 son: dos millones 939 mil tienen dificultades para caminar, subir o bajar; dos millones 691 mil 338 para ver aun usando lentes; un millón 590 mil 583 tienen algún problema o condición mental; un millón 168 mil 98 presentan dificultades para bañarse, vestirse o comer, entre otros.
“Una vez que se presenta un evento que afecta la movilidad, la cuestión sensorial o cognitiva, es importante atenderse de manera inmediata”, refiere el experto.
La OMS destaca que el número de personas con discapacidad va en aumento, por la creciente prevalencia de padecimientos crónicos y el envejecimiento de la población, plantea problemas de derechos humanos porque suelen ser objeto de violencia, maltrato, prejuicios y actitudes poco respetuosas, entre otros.
Atención profesional
En la ENES León se cuenta con la “Clínica de Fisioterapia”, a cargo de académicos y estudiantes de la licenciatura de Fisioterapia. Con población geriátrica se hace trabajo preventivo para diferentes aspectos, por ejemplo, para evitar o mejorar sus condiciones cardiovasculares.
En el caso de las discapacidades congénitas se cuenta con estrategias para la prevención de secuelas, como el programa PUMAS, mediante el cual se atiende desde recién nacidos con factores de riesgo hasta niños que presentan secuelas de parálisis cerebral.
El TRI-21 es otro programa de atención enfocado a niños y jóvenes con Síndrome de Down, mediante el cual se les brinda tratamiento multidisciplinario: rehabilitación física, servicio odontológico y apoyo de la Unidad de Diagnóstico Visual.
Finalmente, el experto Jesús Barrera, considera que en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad se requiere que la sociedad reflexione en cuanto a que esta población necesita apoyo y se les puede ayudar al respetar los espacios de estacionamiento y áreas destinadas para ellos; evitar bloquear los accesos para sillas de ruedas, entre otras acciones.
“Esa es la importancia de tener un día especial para estas personas, para que el mensaje de sus necesidades permee en la sociedad y seamos conscientes de que son importantes y necesitan nuestra atención”, apuntó.
Con información de DGCS UNAM
TAL VEZ TE INTERESE: Capturan en Oaxaca al director de obra del Colegio Rébsamen
Entérate de las noticias al momento y descarga nuestra App: