Por Adriana Varillas
La percepción de inseguridad que experimentan las y los mexicanos, sigue siendo muy alta, rebasando el 70 por ciento de la población mayor a 18 años, que dice sentirse en riesgo en sus ciudades, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con el reporte realizado durante la primer quincena de junio pasado, el 73.9 por ciento de la población encuestada se dijo insegura. En ese mismo periodo, pero del 2018, la cifra alcanzaba el 75.9 por ciento y 74.9 por ciento en septiembre de ese año, lo que implica que la sensación de inseguridad ha disminuido.
En ese contexto, en 2019 Cancún abandonó la lista de las seis ciudades en donde la percepción de inseguridad, por parte de sus habitantes, era mayor.
En ese grupo estaban Ecatepec de Morelos, Villahermosa, Reynosa, Fresnillo, Tapachula y Cancún, en cuarto lugar, todas con porcentajes de 90 a 96 por ciento de pobladores, asumiéndose inseguros, según la encuesta.
En junio del 2018, el 94.1 por ciento de las y los cancunenses, decían sentirse inseguros; para septiembre, era el 92.8 por ciento; para marzo de este año, el 93.3 por ciento y en el reporte actual, el porcentaje bajó a 88.8 por ciento, lo que sin duda representa una buena noticia que no podíamos obviar en este espacio, que ha dado seguimiento puntual al tema.
De hecho, el propio INEGI resalta que el cambio estadístico en Cancún, por ejemplo, es significativo, al pasar de 94 a 88.8 por ciento de un año a otro, lo que de todas formas sigue siendo un porcentaje muy alto.
Ahora hablemos de las novedades de la ENSU, que por primera vez mide el porcentaje de víctimas del delito de corrupción por parte de autoridades de Seguridad Pública, consigna el índice de personas que atestiguaron o escucharon sobre el robo o venta ilegal de gasolina o diesel, conocido como “huachicol”, y evalúa la percepción del desempeño de la Guardia Nacional y su grado de confianza.
Así, el 57.5 por ciento de la población de Cancún, dijo haber experimentado algún acto de corrupción por parte de alguna autoridad de Seguridad Pública, durante el primer semestre del año y un 30.3 por ciento se dijo víctima de algún robo o extorsión.
Sobre la valoración de las autoridades que previenen y combaten la delincuencia, no hay datos desagregados por estado, pero a nivel nacional la dependencia mejor rankeada es la Secretaría de Marina (86.5%), seguida por el Ejército (83.2%), la policía Federal (65.3%), la Estatal (49.8) y la Policía Municipal (41.4).
En cuanto a la Guardia Nacional, el 29.3 por ciento de la población encuestada la identificó y un 80 por ciento la calificó como “muy o algo efectiva”.
Aunque hay quienes comienzan a ver con reservas la información estadística generada por el nuevo gobierno, habrá que decir que el INEGI goza, hasta ahora, de un alto prestigio, confianza y credibilidad en cuanto a su estadística, no sólo a nivel nacional, sino internacional. Habrá que confiar que así se mantenga, pese a las presiones que, seguro, no faltan, ni faltarán.
Discussion about this post