La escasez de agua que está viviendo el área metropolitana de Monterrey es una pauta de lo que podría suceder en todo el país si no se atiende de manera urgente el tema, alertó Ramón Aguirre, presidente del consejo consultivo de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS).
“Monterrey es un ejemplo de lo que puede pasar a nivel nacional (…) falta infraestructura, la que tiene está al límite tanto para el abastecimiento urbano como para aspectos agrícolas y para la alimentación”, señaló el especialista en EF Meet Point Virtual.
Ramón Aguirre comentó que era de esperarse que los niveles de las presas en México disminuyan en estos meses del estiaje.
Pues se el año inició con bajos niveles y por ello expertos sabían que se venía un año complicado, pero la situación se ha venido agravando.
La Conagua reporta que al 15 de abril, un 85% del país se encuentra con algún grado de sequía, donde en los últimos quince días pasamos del 42% a un 48% del territorio con sequía entre severa a excepcional.
Por ello, el serio problema de los incendios forestales, que son un claro reflejo de la situación. El campo mexicano está padeciendo los efectos al igual que muchos de nuestros centros de población, principalmente los que se abastecen de presas o manantiales.
”Aquí no queda más que insistir que México debería prepararse y un factor ineludible para ello es la inversión en más infraestructura y en acciones para hacer más eficiente el uso del agua. No se están canalizando los recursos necesarios desde hace casi dos décadas y un problema grave está en gestación” comentó.
Las dos vertientes del agua
La primera son las pérdidas o fugas que se tienen en las redes de agua de las ciudades. Disminuirlas requiere de inversiones que son cuantiosas, de largo plazo y que deberíamos estar canalizando año con año.
La segunda vertiente es el consumo, donde es factible disminuirlo de manera significativa con acciones que todos tenemos en nuestras manos: no regar jardines, el uso de accesorios de bajo consumo y el abrir lo mínimo necesario a la llave, el menor tiempo posible.
Estados de México en riesgo
Según la Comisión Nacional de Agua, la sequía es la precipitación de agua por debajo del promedio durante varios meses o años, caracterizados por la de humedad anormal y persistente, mientras que la escasez del agua se refiere a la falta de agua suficiente para cubrir la demanda de una región.
🚐💦 COMAPA Altamira informa 🚐💦 pic.twitter.com/g0QuzbUxCn
— COMAPA Altamira (@AltamiraComapa) April 8, 2022
La Conagua clasifica las sequías por escalas de intensidad, que son: anormalmente seco, sequía moderada, sequía severa, sequía extrema, sequía excepcional y sin sequía.
De acuerdo con el informe del Monitor de sequía en México esta es la distribución de la sequía en las entidades del país.
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Coahuila
- Colima
- Chihuahua
- Durango
- Guanajuato
- Guerrero
- Jalisco
- Michoacán
- Nuevo León
- Nayarit
- Querétaro
- San Luis Potosí
- Sonora
- Tamaulipas
- Zacatecas
Con información de Excelsior
TAL VEZ TE INTERESE: Samuel García se exime de críticas por escasez de agua
Entérate de las noticias al momento y descarga nuestra App: