Donar sangre ayuda a salvar millones de vidas al año; si bien las cifras de esta acción voluntaria disminuyeron considerablemente durante el periodo de confinamiento por la pandemia, no existe ninguna contraindicación por infección de SARS-CoV-2 para proporcionarla, asegura la académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Norma Candelaria López Santiago.
Hasta el momento no está demostrado que la enfermedad se transmita por vía sanguínea y, de acuerdo con su experiencia en el Instituto Nacional de Pediatría, se registraron algunos casos de donadores quienes pocos días después de hacerlo notificaron que padecían la Covid-19, por lo que la sangre fue revisada nuevamente sin encontrar ningún problema en ella, afirma la experta de la División de Estudios de Posgrado de la FM.
En ocasión de la Semana Nacional del Donante Voluntario de Sangre y sus Componentes, que se realiza durante la segunda semana de junio, la investigadora detalla que este año se vuelve a realizar la campaña, ya que en 2020 y 2021 no existían las condiciones para efectuarla.
Donar luego de padecer Covid-19
“Lo que podría ser una contraindicación para donar luego de padecer COVID-19, es el cuadro clínico que se haya tenido. Si la persona presentó mucho daño pulmonar, tiene dificultad respiratoria, o secuelas de afección al miocardio o trombosis, es mejor que no done. Además, se recomienda dejar pasar al menos tres meses después de haber padecido la enfermedad”, precisa la especialista.
En términos generales, agrega, México es de los países que menos donan, razón por la cual constantemente se difunden mensajes a través de radio, televisión o redes sociales en busca de voluntarios.
De acuerdo con un documento elaborado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC (2019), los países que más donadores voluntarios altruistas registran, son: Costa Rica (68.1 por ciento), Colombia (86.1 por ciento) y Cuba (100 por ciento); mientras que México está por debajo, con tasas de 3.1 por ciento.
La sangre es un fluido que provee a las células y tejidos animales de sustancias esenciales como oxígeno, azúcares, nutrientes y hormonas. También remueve los materiales de desecho, que no son necesarios, como dióxido de carbono, urea y ácido láctico. Para donarla es necesario esperar tres meses entre una aportación y otra, precisa López Santiago.
Con información de DGCS UNAM
TAL VEZ TE INTERESE: Viruela del mono: OMS afirma que es “poco probable” se vuelva pandemia
Entérate de las noticias al momento y descarga nuestra App: