La gastronomía mexicana es una de las más variadas del mundo, y es resultado de la unión de las costumbres culinarias europea y prehispánica, lo que la ha llevado a ser considerada como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura (UNESCO) en el año 2010.
En la comida mexicana hay raíces, identidad, tradición, folklore, variedad de ingredientes que aportan sabores, texturas y olores. De esta forma, contamos con un arte culinario que caracteriza a cada pueblo, cultura y región.
Existen personas que guisan con arte sin haber asistido alguna escuela, ya que han aprendido de las personas mayores. Dichos saberes culinarios se han venido salvaguardando, trasmitiendo y enriqueciendo de generación en generación y se guardan celosamente por parte de los familiares.
El estado de Guerrero, es rico en diversidad cultural gastronómica, ya que los habitantes de los pueblos, comunidades o rancherías son los que participan para que se fortalezca, preserve y conserve el sazón en la elaboración de los platillos especiales para ofrendar a sus ídolos, familiares fallecidos o a los asistentes en alguna festividad.
Tradiciones culinarias en Guerrero
Cada grupo étnico asentado en el territorio guerrerense, sea mixteco (na savi), amuzgo (nanncue ñomndaa), tlapaneco (xabu me’phaa), náhuatl o afromestizo, tienen su forma peculiar de celebrar a sus imágenes religiosas, así como realizar sus diversos rituales en lugares de siembra, cerros, cruces de camino, ojos de agua o manantiales, esto se llevan a cabo con la finalidad de pedir o dar gracias por los logros obtenidos según su cosmovisión.
Se organizan de manera colectiva, en donde participan niños, jóvenes y adultos sin distinción de sexo, las actividades que realizan son la limpieza de donde se preparan los alimentos que es en la mayoría de los casos el atrio de la capilla o iglesia, acarreo de leña, algunas familias dan maíz o tortillas, marrano, frijol, res, etc.
Las personas que preparan los alimentos son mujeres de edad avanzada, ya que ellas conocen los secretos y la sazón de los platillos que elaboran según la festividad.
Para recibir a los fieles difuntos, preparan arroz con leche, pipián (mole verde) con carne de iguana, pollo o puerco con tamales nejos, pozole blanco con carne de puerco, elopozole, pozole de camahua, tamales con carne de puerco, pollo o res con chile; mole rojo con carne de guajolote, pollo o cerdo con arroz blanco y tortillas; mole de piñón con carne de pollo, memelas de horno, plátano macho hervido con leche, caldo de res aderezado con yerba santa y chile seco, acompañado con plátano macho hervido molido.

Asimismo arroz con leche, memelas de frijol en forma de paloma para difuntos pequeños; gorditas de horno, pan de baqueta, blanco y muñecos pintados de pan; dulces de leche dura, pachayota, conserva de tejocotes y de toronja, calabaza en dulce y torrejas.
Diversas bebidas como atole con leche, aguardiente, chilate de cacao, chocolate con leche, agua bendita, cerveza, agua natural, amargo pozolero, torito, mezcal con nanche, mezcal con manzana, chilote, chicha (maíz fermentado), aguardiente, atole de garbanzo, de arroz, (xoco) de maíz morado y blanco.
Rituales
En los diversos rituales como la pedida de la novia, casamiento, de la lluvia, bendición de semillas para la siembra, dar gracias por la cosecha obtenida entre otros, se preparan platillos especiales.
En el pedimento de la novia para el casamiento los padres del novio, llevan un presente a los padres de la joven que consiste en guajolote, gallo vivo o la carne de res, así como los condimentos para que la familia de la novia prepare el platillo a su gusto, también llevan arroz y frijol, panes y chocolate, y algunas comunidades llevan la comida ya preparada.
El día de la celebración religiosa ofrecen los familiares del novio barbacoa de res o birria de chivo, con salsa y tortillas, caldo de chivo o res aderezado con chile guajillo.
En el ritual para “dar gracias por la cosecha obtenida” preparan mole verde con carne de puerco o pollo con tamales nejos, ejote o solo con manteca, tamales de elote, elopozole, entre otros platillos.

Así mismo en las celebraciones religiosas se preparan platillos especiales para ofrecer a los asistentes a la festividad: pozole con carne de puerco, caldo de chivo adicionado con chile seco, yerbabuena o tanilpa acompañado con tortillas calientes o plátano macho hervido molido, mole rojo o verde con carne de guajolote, pollo o puerco acompañados con tortillas, arroz blanco, tamales de arroz, garbanzo molido, de frijol molido o entero, mixiote con carne de res, tamales con chile rojo y carne de guajolote, entre otras.
Las bebidas que suelen consumirse son café, chilate de cacao, tequila, cerveza, agua preparada con frutas de temporada de la región como jamaica, tamarindo y sandía, aguardiente, cerveza, anisado, amargo pozolero, torito, mezcal con nanche, mezcal con manzana, entre otros.
Mientras que los postres que suelen ofrecerse son: atole de arroz con leche, chocolate con leche y pan, atole de piña o arroz, capirotada, calabaza en dulce y atole blanco, entre otros.
Con información de Guerrero Travel
TAL VEZ TE INTERESE: Las bellezas del Caribe Mexicano, el tesoro que todos quieren conocer
Entérate de las noticias al momento y descarga nuestra App: